Moku Hanga y Xilografía en base al agua en Santiago de Chile: práctica y Enseñanza.

 

Esta es una traducción al español del paper aceptado y  base de la presentación, creado y  presentado por Paola Beatriz González Farías en la International Mokuhanga Conference en Hawaii el año 2017. El texto originales en idioma Inglés.

 

 

 

Este es un avance de una investigación sobre técnicas de xilografía no tóxicas y la enseñanza y práctica de Moku Hanga en Santiago de Chile. Las principales preguntas de investigación son:

¿Desde dónde viene el conocimiento?,

¿Quiénes están enseñando y quiénes están aprendiendo?

¿Qué materiales se están usando?

¿Dónde está siendo transmitido este conocimiento?

 

Los principales espacios donde se desarrolla esta investigación son: la xilografía no tóxica en la escuela, talleres de grabado, y, clases universitarias de grabado. Esta investigación toma como forma de obtener información tanto entrevistas a profesores de grabado y observaciones en los sitios mismos donde se desarrolla esta actividad.

 

La muestra (el estudio en profundidad está siendo desarrollado en este momento) considera 14 actividades de xilografía en escuelas, 4 de los más importantes talleres de grabados de la ciudad y 3 cursos universitarios de xilografía. Pero esta presentación sólo tomará 3 escuelas, 1 taller y 1 curso de xilografía en la universidad. Todo esto delimitado por el uso de técnicas no tóxicas de xilografía.

 

Luego, se presenta una experiencia particular practicada con estudiantes de educación básica, quienes estampan mediante técnicas al agua matrices de MDF, cuyos resultados son utilizados como parte de un juego basado en una investigación sobre “Aprendizajes Culturales”. Ese proyecto educativo que utiliza la xilografía como medio está basado en una política educacional japonesa que sirvió de base para la investigación “Aprendizajes Culturales y Desarrollo de la Comunidad Escolar” (González, 2012).

 

Finalmente, se muestra un proyecto escolar de Ciencias que pretende probar tintas no tóxicas basadas en materias primas típicas del territorio chileno. Esto, en el contexto de una participación a nivel nacional de Ferias Científicas escolares.

 

 

 

I

El Contexto

 

Chile es una pequeño y joven país ubicado en Sud América, poéticamente llamado “una larga y angosta faja de tierra”. Al Este se encuentra la maravillosa Cordillera de Los Andes, y al Oeste se encuentra el gran Océano Pacífico. Por ello, ha sido aislado de intercambios culturales y también por un dramático acontecimiento político (el Golpe Militar de 1973) que ha causado un gran daño social que está presente hasta hoy. Como consecuencia de ello se cerraron las escuelas de Arte y Filosofía. Esto se evidencia en la producción artística, la cual ha estado sujeta a la influencia europea y a la supremacía de Estados Unidos. Desde hace algunos años, gracias a los avances tecnológicos e internet, el conocimiento de países y culturas distantes ha ido creciendo, así sucede con Japón. La cultura japonesa en general ha ido tomando un importante rol en diferentes áreas, especialmente en las artes. Pero incluso los contenidos de la escuela y las universidades están limitados al conocimiento de Occidente.

 

La población chilena se encuentra en alrededor de 18 millones de personas, de los cuales alrededor de 8 millones viven en la capital, Santiago. Por esto Santiago es el centro del desarrollo cultural y artístico del país. Fuera de Santiago no es frecuente encontrar universidades o museos de arte. Así también muchas personas que viven en otros sitios se trasladan a vivir en la capital.

 

En Santiago existen alrededor de 10 universidades que imparten educación artística, entre ellas las más importantes son La Universidad de Chile, La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad Católica de Chile. Entre ellas, son pocas las horas que dedican al grabado; por ejemplo la UMCE tiene solo 4 horas a la semana durante 1 semestre.

 

 

II

La Muestra

Esta investigación se aproxima a las técnicas de xilografía en base al agua y al Moku Hanga, a su práctica y enseñanza en Santiago de Chile. A través de entrevistas a artistas o profesores que enseñan la técnica.

 

La mayoría de los profesores de arte, aprenden xilografía en la Universidad, usando la “Técnica Occidental”, ésta utiliza materiales tóxicos (parafina, tinta tipográfica). Lamentablemente al momento de transmitir la información a los estudiantes esta manera resulta difícil de llevar a la práctica debido a las características de estos materiales. También es usada la manera no tóxica, pero los profesores no han aprendido a usarla, de hecho ellos generalmente improvisan usando tinta para zapatos, o como mejor opción témpera o acuarelas comúnmente sobre superficies de MDF con el cual no se obtienen buenos resultados. La impresión de la copia casi siempre usan la cuchara de palo sobre papel común.

 

 

 

Moku Hanga en talleres

 

Moku Hanga está siendo recientemente conocido, por ello no se practica en los colegios. De hecho, solo unos pocos profesores dan clases esporádicamente en algunos talleres de grabado de la ciudad. La artista chilena entrevistada Ania García ofrece uno de los más profesionales. Ella estudió con Ben Zawalich, quién lo hizo en el taller de Richard Steiner en Japón, quién a su vez aprendión del maestro Tokumitsu Masahiko. Ania cuenta que la mayoría de las personas que asisten a sus clases son artistas o profesores de arte. Ella confirma que existe falta de conocimiento acerca de la disciplina en la ciudad, incluso en las universidades.

 

Ella hace clases de Moku Hanga en el “Taller de grabado Aguafuerte”, ubicado cerca del centro de la ciudad. Éste es un buen lugar donde se gestiona sobre el grabado, y ofrece diferentes talleres donde reciben visitas incluso internacionales.

 

Ania habla que los materiales que utiliza para sus clases de Moku Hanga pueden ser comprados en el comercio común. Para los estudiantes, ella utiliza madera terciada, enseñando el tratamiento de la madera antes de dibujarla.

 

Usa acuarela esparcida con brocha sobre la matriz que imprime con baren. Lo más importante para ellas es la característica de poder lograr diferentes tonalidades mediante capas de distintos colores a través de la aplicación de diferentes matrices. También para ella es importante el uso de materiales no tóxicos.

 

Moku Hanga en la Universidad

 

Las clases regulares de grabado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) incluye 4 horas a la semana durante 1 semestre de técnicas de grabado y xilografía. Esta es la universidad más importante de Chile, enfocada solo a carreras de Pedagogía. También ha sido un importante centro de producción xilográfica en los últimos 15 años. Mediante a una entrevista a un estudiante, está demostrado que hay sólo una persona que practica y enseña sólo una aproximación al Moku Hanga en esa Universidad. Sin embargo, su taller está fuera del plan de estudios y es financiado por proyectos externos.

 

El profesor de este taller –Gonzalo Allende- cuenta que él conoció esta técnica sólo hace algunos meses. El trabaja en un equipo de grabado llamado “Grabado público”. Este equipo publica mediante facebook ofreciendo “una aproximación al Moku Hanga” indicando incluso un “Paso a Paso de esta aproximación a la técnica”. Gonzalo cuenta que el usaba el “Tipo Occidental” pero que conoció las técnicas no tóxicas que le gustaron mucho. Después de eso el conoció Moku Hanga y comenzó a experimentar con diferentes materiales, haciendo sus propias tintas.

Entonces ¿Por qué Moku Hanga no se está enseñando en la Universidad? ¿Cómo podrían los profesores de arte enseñar esto en el colegio si no tienen las herramientas para hacerlo?

 

El caso de Allende parece ser muy común, talleres de Moku Hanga como una variación al “Tipo Occidental” remplazando materiales tóxicos por tintas al agua, pero éstas no representan el proceso de Moku Hanga como tal.

 

En Santiago hay solo algunas universidades que ofrecen educación artística, entre ellas las menos ofrecen clases regulares de grabado. De hecho, sólo 1 Universidad –de las más importantes- tiene 4 Horas semanales por semestre de grabado, las otras Universidades ofrecen clases de grabado a modo de electivo, donde los estudiantes eligen entre otras alternativas. Esto puede servir de justificación para que las clases del xilografía en la Universidad se basen sólo en el “Tipo Occidental” usando solventes y materiales tóxicos, porque ellas no destinan mucho tiempo para clases de grabado en profundidad.

 

Moku Hanga en el Colegio

En el caso de la sala de clases sucede de la misma manera. A través de entrevistas a profesores se explican los materiales que se usan en el proceso de impresión. Pero ¿Por qué los profesores no utilizan materiales no tóxicos para imprimir? Las técnicas de impresión al agua no se usan en los colegios porque no son conocidas por los profesores.

 

En mi propia experiencia enseñando xilografía – y en consideración de las características de la escuela chilena, sus reglamentaciones, y programas de estudio- Yo puedo confirmar que es muy difícil practicarla dentro de una clase regular. Porque hay más de 40 estudiantes en la misma sala de clases, donde la disciplina no es parte de la rutina de los niños, y porque no son cuidadosos con los materiales y herramientas. De hecho, es muy común el robo de materiales. Las Artes no son consideradas como un área de conocimiento fundamental, este es un país donde las matemáticas y el lenguaje son habilidades mucho más valoradas, las artísticas no son realmente importantes.

 

La enseñanza de “tipos occidentales” en el colegio no contribuyen al mejoramiento de los aprendizajes de xilografía. La tinta tipográfica es sucia para los estudiantes que carecen de cuidado en sus trabajos. En general, las escuelas no cuentan con espacios especiales para guardar los trabajos de los estudiantes. Además, las herramientas que se usan son específicas y caras para que ellos las compren.

 

Ahora, el Ministerio de Educación está evaluando un Nuevo Programa Escolar para Artes Visuales en 1° medio, esto representa un desafío para los profesores de Artes, ya que éste incluye una Unidad de 16 horas para “Grabado y Libro de Artista”, técnicas que aún les son desconocidas.

 

- Una experiencia de xilografía al agua en la escuela

Uniendo las Artes con el proceso de Aprendizajes Culturales de los estudiantes, aquí se muestra una experiencia educacional que complementa la investigación “Aprendizajes Culturales y Desarrollo de la Comunidad Escolar” (González, 2012) con el trabajo de Artes de los estudiantes. Esta investigación fue basada en una política japonesa ejecutada en la Prefectura de Gunma, se llamó “Gunma’50”. Esta política cubría 256 escuelas públicas de primaria, instalando 50 comportamientos deseados por la comunidad en los estudiantes.

 

Este proyecto está siendo aplicado a alrededor de 25 estudiantes entre 6 y 8 años de edad, de 1° básico. Las mismas 3 matrices les son entregadas a cada estudiante, una matriz corresponde a una imagen de un personaje “kawaii”, y otras 2 corresponden a imágenes de sus ropas. En esta actividad los estudiantes utilizan tintas al agua, que aplican sobre cada matriz con un cepillo o brocha. Así cada uno obtiene su propia copia en papel. Luego, el estudiante lo corta alrededor del personaje y de su ropa para obtener objetos de juegos.

 

El juego consiste en que cada estudiante adopte un rol con el personaje, el cual es acompañado con motivaciones positivas relacionadas al ‘respeto’, ‘responsabilidad’, ‘amistad’ y, ‘solidaridad’. Estos aspectos fueron los cuales los padres/apoderados y estudiantes consideraban más importantes para el desarrollo de ellos mismos y de su comunidad (de acuerdo a la investigación mencionada).

 

- La experiencia de un proyecto científico sobre el uso de materias primas chilenas para la preparación de tintas de xilografía.

La Feria Científica es un evento que abarca a estudiantes de diferentes escuelas del país. En esta se muestran experimentos y hallazgos de básicamente las Ciencias químicas y físicas. Este año estamos preparando un ‘stand’ para presentar una investigación escolar que busca producir tintas xilográficas producidas por materias primas propias de Chile. La capacidad de teñido del cobre es el primer experimento que será testeado. Esta feria mostrará los resultados de la investigación hecha por estudiantes de 5° básico, quienes exhibirán sus resultados en la muestra nacional durante Octubre de 2017.

 

 

 

INVESTIGACIÓN

PROYECTOS

XILOGRÁFICA

CONTACTO

INICIO

 

    © ZuKuNoMo 2020

contacto:

info@xilografia.cl

RED XILOGRÁFICA
RED XILOGRÁFICA
RED XILOGRÁFICA
RED XILOGRÁFICA